Toluca, Estado de México, 22 de abril de 2021. Unidades económicas y organizaciones sindicales con presencia en el Estado de México recibieron por parte del Gobierno del Estado de México, el Distintivo Naranja por la Igualdad en las Empresas, por llevar a cabo acciones que contribuyen a erradicar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral.
Este año, 30 empresas y seis
sindicatos obtuvieron este distintivo por mejorar prácticas laborales en
materia de género, fortalecer el empoderamiento y la independencia de las
mujeres trabajadoras, así como por garantizar el cumplimiento de sus derechos
en un ambiente libre de discriminación.
Al asistir a la entrega de este
distintivo, por segunda ocasión, el Gobernador mexiquense explicó que este año
el número de participantes incrementó de 16 a 36, y sostuvo que la
participación de empresas y sindicatos en es parte de la política de igualdad e
inclusión que existe en el Estado de México.
El mandatario estatal informó que
para conseguirlo las unidades económicas deben llevar a cabo siete acciones,
orientadas a la erradicación de cualquier tipo de desigualdad, discriminación y
violencia de género, las cuales son: promoción del balance entre la vida
familiar y laboral, reclutamiento y selección de personal con igualdad de
oportunidades para mujeres y hombres.
Así como mejora de condiciones físicas de los espacios de trabajo, salud y ambiente laboral; capacitación y sensibilización en materia de igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres, prevención y atención del acoso y hostigamiento sexual, corrección de la segregación ocupacional, incrementando el número de mujeres en puestos directivos, y la disminución de las brechas salariales.
En el Estado de México el sector
privado, sociedad civil y gobierno estatal firmaron también el Acuerdo por la
Igualdad, en el Día Internacional de la Mujer, para atender los retos a los que
se enfrentan las mexiquenses, impulsar la inclusión y equidad laboral,
erradicar el acoso y la discriminación en los centros de trabajo.
La desigualdad laboral, la falta
de oportunidades de crecimiento, así como el acoso contra las mujeres, existen
en todos los países, al igual que la brecha salarial, situación que genera en
el sector femenil, la reducción al acceso a la educación, salud y vivienda,
además de incumplir en sus derechos sociales y poner en riesgo el desarrollo de
sus familias.
Aunado a esto, por la pandemia
por COVID-19, en América Latina cerca de 12 millones de mujeres salieron de la
fuerza laboral.
El titular del Ejecutivo estatal
señaló que las mujeres responden a cada desafío con inteligencia, solidaridad y
generosidad, por lo que se debe seguir este ejemplo, con una actitud y
compromiso que permita construir el mundo justo, equitativo y de oportunidades
al que aspiramos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario